Linkerdrive Blog

El renting: Una de las claves en la transición al vehículo eléctrico

El vehículo eléctrico es la gran apuesta del sector del automóvil para la movilidad del futuro. De hecho, desde la Unión Europea se está apostando por el reglamento Euro 7, para favorecer la transición hacia el coche limpio en 2035. Esto hace que el vehículo eléctrico se posicione como una de las alternativas más sólidas a los de combustión. Entre sus grandes ventajas: es menos contaminante y su coste por uso es menor. Entre sus principales hándicaps: su coste y la escasa infraestructura de recarga. La pregunta que todos nos hacemos es, ¿el coche eléctrico está más cerca de su consolidación real o todavía es una utopía?

En este post analizamos toda la situación y explicamos cómo el renting puede ayudar a consolidar esta opción.

El vehículo eléctrico y sus principales ventajas

El vehículo eléctrico tiene muchos puntos fuertes que hacen de él una opción más que atractiva para hacer realidad la movilidad sostenible. Entre ellas destacan:

  • No emite gases contaminantes. Esto contribuye a mejorar la calidad del aire y a reducir el efecto invernadero. Además, si la electricidad que usan proviene de fuentes renovables, su impacto ambiental es aún menor.
  • Puede tener un menor coste de uso. La electricidad es más barata que el combustible y se puede recargar en casas o en puntos públicos. Ya es habitual encontrar puntos de recarga en parkings de supermercados o de centros comerciales. No obstante, en el caso de España, aunque es el país europeo con más puntos de recarga pública para vehículos eléctricos, también es el país con uno de los costes más elevados de Europa.
  • Implica menos impuestos y menos mantenimiento. Contienen menos piezas que se desgastan o se averían.
  • Cuentan con beneficios fiscales y de movilidad. Al recibir la “etiqueta 0” de la DGT, le permite acceder a las zonas de bajas emisiones, aparcar gratis en algunas ciudades, circular por los carriles VAO o tener bonificaciones en peajes y parkings.

Pero también cuenta con grandes desventajas

El vehículo eléctrico no es la panacea y entre sus principales hándicaps podríamos enumerar:

  • Su precio. El coste de un vehículo eléctrico es más alto debido al precio de la batería, que representa entre el 30% y el 50% del valor del vehículo. En este sentido, se están aprobando ayudas como el plan Moves 3, para incentivar la compra de este tipo de vehículos. Estas ayudas contemplan importes de entre 4.500 euros y 7.000 euros para la compra de modelos eléctricos o híbridos enchufables que no superen los 45.000 euros, sin IVA. No obstante, esta desventaja sigue pesando mucho en la transición hacia el coche limpio.
  • Su autonomía. Limita la distancia que se puede recorrer con una sola carga de la batería y depende de muchos factores que pueden reducirla. Por ejemplo: la temperatura, la conducción, la batería y el equipamiento. Además, requiere una recarga frecuente, que es lenta.
  • Vida útil incierta. Esto se refiere especialmente a la batería. Es el componente más importante y delicado del vehículo eléctrico, y su rendimiento y duración dependen de muchos factores, como el uso, la temperatura, el tipo de recarga o el envejecimiento. Con el tiempo, la batería puede perder capacidad y afectar a la autonomía y al valor del vehículo.

La movilidad sostenible, la gran apuesta del sector automovilístico

Con sus ventajas e inconvenientes, podríamos decir que el coche eléctrico es la gran apuesta del sector del automóvil. Tanto las políticas (como el reglamento Euro 7 que comentábamos) y las ayudas aprobadas, como las iniciativas que están poniendo en marcha los grandes fabricantes de coches así lo demuestran. Por ejemplo, Kia ya cuenta con una gama electrificada completa y en el tema de la electrificación total, se está situando entre los referentes de la industria. Y es que las grandes firmas están apostando más por el vehículo eléctrico, que por otros propulsados por otras energías alternativas, como el hidrógeno.

Además, los países están en pleno pulso para ver quién lidera la producción del vehículo eléctrico. Y en este sentido, China se alza con una posición de hegemonía en el sector de la movilidad eléctrica, especialmente porque ha conseguido dominar el campo de las baterías.

Muchas incógnitas en el aire y mucho trabajo para conseguir la transición al coche limpio en 2035 y es aquí donde el renting irrumpe de lleno con grandes posibilidades.

El renting será clave en el impulso del vehículo eléctrico

El renting va a tener también un papel muy relevante en la consolidación del vehículo eléctrico y de la movilidad sostenible. Uno de los principales motivos es que lo hace accesible a todos los conductores.

Cabe destacar que con el renting de coches, no es necesario hacer una gran inversión inicial ni tampoco ligarse a ellos durante un largo periodo de tiempo. Asimismo, estos vehículos pueden durar más que los térmicos si se cambia la batería a mitad de su vida útil. Y, en este sentido, si las compañías de renting alargan la vida útil de sus flotas, harán que los vehículos eléctricos sean también más duraderos.

El plus de Linkerdrive

A todo esto, habría que añadir el plus de flexibilidad que aporta Linkerdrive: cuotas más atractivas y periodos de permanencia más cortos. Esto permite a los conductores probar los vehículos eléctricos seminuevos en modalidad de renting con condiciones más atractivas. Puedes echar un vistazo a nuestro catálogo.

En definitiva, el renting puede ser la clave para introducir a los conductores en la modalidad de conducción sostenible que ofrecen los coches híbridos y eléctricos. La oferta de vehículos en este sentido cada vez es mayor y más atractiva. Aunque el desarrollo en innovación y tecnología será clave para ofrecer a los conductores mayor satisfacción al volante y una mejora de autonomía.

¿Quieres salir de tu renting?

Encuentra tu renting